Motores de gas para flotas, una alternativa ecológica para el futuro

Camiones de una flota

Uno de los temas de más candente actualidad en todos los sectores relacionados con las energías de algún modo es el de la sostenibilidad y la ecología. Reducir los niveles de contaminación atmosférica se ha convertido en una de las prioridades de todos los gobiernos que constantemente revisan su legislación en estos temas para intentar dibujar un futuro más sostenible para nuestro planeta.

Las tecnologías de propulsión y generación de energía son unas de las puntas de lanza para encauzar nuevas dinámicas y desde las empresas como Transdiesel nos enfocamos en buscar y poner en el mercado sistemas que persigan una mayor eficiencia mediante el aprovechamiento energético y energías renovables como es el caso de los motores de gas. Pero, ¿son estos motores una tecnología fiable? En nuestro post de hoy vamos a demostrarte que sí y a contarte todas las ventajas que puede tener el uso de este tipo de motores para una amplia variedad de aplicaciones medianas y pesadas, desde los vehículos privados, hasta los pesados como por ejemplo los camiones de recogida de basura, el transporte público, el de reparto y los remolques.

Ventajas de tener una flota de vehículos de gas

Diseñar una flota de vehículos teniendo como aliado el motor de gas ayuda a reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Junto a esto se da la característica de que el gas natural no puede generar vertidos porque al escapar de un contenedor se volatiza por su condición de ser más ligero que el aire.

  • Además, un vehículo preparado con esta tecnología requiere de mucho menos mantenimiento, ya que el gas no precisa de amplios sistemas de postratamiento de gases de escape.
  • Este tipo de motores son más silenciosos que los que usan otros combustibles. Además, responden de manera eficaz a cualquier tipo de necesidades.
  • Las estrictas normativas en materia de medio ambiente y ecología dan cabida a este tipo de sistemas, permitiendo a las empresas que los contemplan adaptarse a los cambios rápidos y exigentes que se van generando.
  • De cara al público y sobre la imagen de marca, la percepción social de este tipo de iniciativas mejora sustancialmente ya que la conciencia social sobre los temas relacionados con la sostenibilidad está creciendo notablemente en los últimos años y se valora muy positivamente cualquier iniciativa de una empresa que esté alineada con la famosa Agenda 2030 y los ODS, dos temas que apenas unos años eran casi desconocidos, pero por los que ahora existe una mayor preocupación global.

En conclusión, los motores de gas son duraderos, fiables y tienen suficiente potencia para hacer cualquier tipo de trabajo.  Y además son una buena tarjeta de presentación de cara a la imagen de tu negocio.

Cómo preparar tu barco para el verano

Embarcaciones de recreo

El buen tiempo ya está aquí y la navegación de recreo comienza a ser una de las actividades favoritas en las costas españolas en los periodos vacacionales y los fines de semana.

Si eres propietario de un barco, y no lo has hecho aún, es el momento de desinvernar tu embarcación para poder empezar a disfrutar de la primavera a bordo.

Para que no se te olvide ningún detalle y tener la mejor temporada estival posible te sugerimos que sigas la lista que te proponemos a continuación con el fin de verificar que está listo hasta el último detalle:

  • Desinverna el motor: el motor es una de las piezas básicas de un barco. Que esté en perfecto estado ahorra muchos sustos y disgustos. Comprueba que has hecho todas las revisiones anuales del mismo y si no efectúala antes de poner en marcha tu embarcación; y revisa que el aceite y el filtro están en condiciones para navegar.
  • Nunca está de más hacer una puesta a punto supervisada por un mecánico, de todos los componentes y niveles: alarmas, bujías, lubricante, bomba de agua, anticongelante, filtros, líquidos… y, en general, todos los componentes y niveles. Nadie mejor que un profesional puede asegurar que todo está correcto.
  • Comprueba que el fondo del barco está bien protegido con pintura para evitar la corrosión.
  • Limpia y encera el casco.
  • Chequea que el interior está limpio y en buen estado, libre de suciedad, moho, roturas…
  • Haz un inventario de equipos de seguridad.

Consejos de seguridad para navegar

Y una vez está todo preparado, solo queda disfrutar de las temperaturas, del sol y del mar, y seguir los consejos que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana nos comparte en su web con el fin de evitar accidentes:

  • Informarse de la previsión meteorológica en la zona en la que se va a navegar.
  • Informar siempre a alguien en tierra de la fecha y hora de salida y llegada y el puerto de salida y de destino del plan de navegación. Tal y como determina en Ministerio los datos más importantes que se deben compartir son:
    • El nombre del barco.
    • El número de tripulantes, personas a bordo y sus datos.
    • Las características de la embarcación.
    • La nacionalidad y el distintivo de llamada.
    • Equipos de comunicación de los que se dispone.
    • Nombre de las personas con las que se debe contactar en caso de emergencia y sus teléfonos.
  • Tener en regla la titulación náutica y la documentación reglamentaria.
  • Recopilar información sobre la ruta y puertos que se van a visitar.

Puedes consultar la página web del Ministerio para más detalles.

Y un último apunte, no olvides que si avistas o recibes señales de otra embarcación que esté en peligro debes acudir en su auxilio siempre que no pongas en peligro tu propia seguridad y ponerte en contacto con los servicios de emergencia y las embarcaciones cercanas.

 

Historia del motor eléctrico

Motor eléctrico

Aunque parezca un invento reciente por su auge actual, la historia de los vehículos eléctricos tiene sus orígenes en los primeros años del siglo XIX. Existen tres hitos temporales hasta nuestros días que marcan tres eras diferentes en la evolución de este tipo de motores y el uso que se hace en medios de transporte en nuestros días.

  1. Su invención
  2. Una época en la que dejó de considerarse como una opción poco recomendable debido a las trabas que presentaba su uso
  3. El resurgir

Invención del motor eléctrico

Gracias a los estudios y descubrimientos de Michael Faraday (en el siglo XIX) se supo que el magnetismo produce electricidad a través del movimiento. Las bases de esta teoría le proporcionaron al investigador e inventor las claves para desarrollar unos aparatos de rotación electromagnética que serían el vestigio de lo que luego se convirtió en el motor eléctrico.

El primer motor de corriente continua fue patentado por Thomas Davenport en 1837

Unos años después, en 1881, Gustave Trouvé presentó el primer coche eléctrico de tres ruedas en una feria en la capital francesa, y solo 7 años más tarde salió al mercado el primer coche eléctrico de cuatro ruedas, el ‘Flocken Elektrowagen’.

Pérdida de popularidad

Pero lo que apuntaba como un gran paso para la industria del motor y el transporte dejó de ser una tendencia con la llegada de los vehículos de gasolina que tenían una autonomía mayor y eran capaces de recorrer distancias más largas. Esto, acompañado de la bajada del precio de la gasolina, hizo que a principios del siglo XX apenas quedaran ya coches eléctricos circulando.

El resurgir

Un hito económico, la crisis del petróleo de los 90, hizo que en las cabezas de los consumidores se fueran poco a poco concienciándose de que los recursos fósiles no son infinitos y de que, además, son mucho más contaminantes .

Esta conciencia social, acompañada de las diferentes normativas que han surgido en el mercado occidental, especialmente en Europa, ha provocado que se haya ido apostando más hacia la tecnología del coche eléctrico.

El nuevo siglo ha traído también nuevas y más eficientes tecnologías, como las baterías de iones de litio que ayudan a alargar la autonomía. Este tipo de ventajas, junto al aumento de la competitividad en cuanto a costes (la diferencia entre vehículos de gasoil y gasolina y los eléctricos se ha reducido considerablemente) y las normativas europeas, cada vez más exigentes, sobre emisiones de monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx) están siendo decisivos en los procesos de elección y compra de vehículos por parte de los ciudadanos.

¿Cómo podemos ayudarle?